jueves, 26 de junio de 2008

Alan ni sabe gastar la plata que tiene

MTC EMPIEZA A FINANCIAR TRAMOS 1 Y 5 DE INTEROCEANICA, PERO SE CALLA DE LOS TRAMOS 2, 3 Y 4.

SUSANA VILCA EXIGE SE DICTE NORMA PARA FINANCIAR LA TERCERA ETAPA DE LOS TRAMOS 2, 3 Y 4 DE LA INTEROCEANICA

El día de hoy, 26 de junio de 2008, se ha publicado el Decreto de Urgencia Nº 026-2008, mediante el cual se autoriza al MTC efectuar modificaciones en su presupuesto institucional para el cumplimiento de sus obligaciones con las concesiones referentes al PAMO de los tramos 1 y 5 del IIRSA SUR así como para el ITM del IIRSA NORTE.

El monto del que se dispondrá alcanza a la suma de S/. 135 170 234.00 (ciento treinta y cinco millones ciento setenta mil doscientos treinta y cuatro con 00/100 nuevos soles)

"Me alegro que se empiece a financiar los tramos 1 y 5 de la interoceánica, sin embargo estos montos debieron estar presupuestados inicialmente en su calendario anual y no se debería recurrir a un Decreto de Urgencia, creo que mediante este mecanismo se debe mas bien utilizar para empezar a financiar los $ 500 millones aproximados que faltan para la tercera etapa de los tramos 2, 3 y 4 de esta carretera" manifestó la Congresista nacionalista Susana Vilca Achata.

Así mismo, la parlamentaria propuso que frente a la incapacidad de gasto del Ministerio del presupuesto que anualmente se le asigna, el monto no ejecutado del año fiscal 2007 y el que no se ejecute este año sea destinado directamente a financiar la parte de la interoceánica que ha quedado desfinanciada.

"Estamos haciendo un seguimiento al desempeño y ejecución presupuestal de este ministerio y así como el Presidente García crítica a las regiones debería mirar a sus ministros puesto que año pasado no se ha ejecutado aproximadamente S/. 300 000 000.00 (Trescientos millones de soles) en el MTC por lo que esos montos deberían ser destinados directamente a empezar a financiar la interoceánica y luego continuar buscando otras fuentes de financiamiento" indicó la Parlamentaria Susana Vilca.

Finalmente, la parlamentaria exigió que de los discursos y promesas en inauguración se entregue hechos concretos al pueblo de Puno puesto que de continuar las dudas sobre el mecanismo de financiamiento de la Interoceánica puede ser un caldo de cultivo de protestas y paralizaciones.

miércoles, 25 de junio de 2008

En Puno se puso poncho y estuvo incontrolable, cuando el Presidente habla se va de boca.

La baja popularidad que registra su gestión lo llevó hasta Puno a cuestionar a las autoridades regionales y locales. Les echa la culpa por falta de obras.
Desesperado, García se manda contra regiones


DATO

Los representantes de la Asociación de Municipalidades del Perú negaron que se lleve a cabo una real descentralización en el país. Pobladores de Puno informaron a este diario que desde tempranas horas grupos de personas fueron llevados hasta la zona a donde llegó el Jefe del Estado, en buses, por representantes de los programas sociales que realiza el gobierno, como lo demostraban los chalecos con el lema “El Perú avanza”.



Con el objeto de librarse de los reclamos de la población, durante la inauguración de la III Etapa del proyecto de Lagunillas en Piracona, San Román, en Puno, el presidente de la República, Alan García, no dudó ayer en presentarse como una víctima de los gobiernos regionales, a quienes les echó la culpa de sus propios fracasos, al tiempo que los responsabilizó de no ejecutar obras en su jurisdicción a pesar, según afirmó, de contar con los recursos necesarios cedidos por el Ejecutivo como parte del proceso de descentralización.

En forma de arenga, el presidente García pidió a la ciudadanía reclamar de manera directa a sus autoridades regionales y municipales, y no a él, por la lentitud en la ejecución de obras.

Sin embargo, la intención del presidente García fue menoscabar al presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, opositor de su gobierno, y lo hizo aprovechando su presencia en este departamento, donde goza, según los últimos sondeos de opinión, de tan sólo 4 por ciento de aprobación.

El Presidente acusó a Fuentes de no concretar la Zona Franca en esa región a pesar de que el gobierno central ha entregado el presupuesto ­adecuado. Agregó que “si las autoridades regionales tienen problemas para ejecutarla (la Zona Franca) la entreguen momentáneamente al gobierno central, a fin de poder lograr su implementación”.

“Querían carretera Interoceánica y yo la estoy haciendo, pero ahora nadie habla de eso. Me pidieron universidad y yo no tengo la culpa de que sus autoridades se hayan dormido, habiéndoles transferido los recursos. Qué culpa tengo yo, si acá no se hace nada”, indicó.

De inmediato, el presidente del gobierno regional de Puno, Hernán Fuentes, consideró que la declaración del Jefe del Estado es una mentira causada por la demagogia y con la única intención de subir en las encuestas. Negó que el Ejecutivo haya entregado un solo centavo para el tema de la Zona Franca y rechazó el planteamiento de García para que sea el gobierno central el que ejecute esta obra.

Asimismo, Fuentes aseguró que la composición del Comité de la Zona Franca de la sede Puno está en manos del gobierno central. “Nosotros tenemos un solo representante en ese comité. Es una tomadura de pelo lo que dijo el presidente García”, enfatizó.

Fuentes sostuvo que era ­una provocación, una falta de respeto y una visita clandestina la llegada del Jefe del Estado a esta región y lo instó a que diga públicamente cuánto de canon se le ha otorgado a la región Puno. “Nuestro presupuesto por todo concepto para obras de inversión no sobrepasa los 55 millones de soles y por canon estamos hablando sólo de 18 millones”, añadió.


Vilma Escalante
Redacción LA PRIMERA

Fuentes: García no tiene sustento para criticar a las regiones

El presidente puneño reafirmó que el jefe de Estado mintió a la población cuando aseguró que las regiones no hacen obras pese a tener los recursos para efectuarlas.

Las críticas del presidente Alan García, quien en la víspera pronunció un duro discurso en Puno en el que exhortó a su auditorio y al resto del país a que no le reclamen al Gobierno sino a sus autoridades locales cuando los proyectos se retrasen, incomodaron sobremanera al titular de Puno, Hernán Fuentes, una de las principales regiones aludidas por el jefe de Estado.

"El presidente de la Repúblicas vino ayer a Puno a lanzar una serie de mentiras e incoherencias. García vino a desfogarse de los problemas que tiene en el país. Ha estado muy desesperado. Su llegada fue clandestina, nada seria, nada formal, ya que no hemos tenido ninguna comunicación oficial, ya que, de haberla tenido, por respeto, nos hubiéramos acercado para siquiera saludarlo", señaló Fuentes Guzmán en CPN Radio.

Como se recuerda, un ofuscado García, acaso preocupado por que su aprobación sigue en picada, trató de sacarse de encima la responsabilidad de que las cosas no marchen en el país y culpó de ello a los presidentes regionales y a los alcaldes, a quienes acusó de no ejecutar las obras que el Perú necesita, pese a tener los recursos para hacerlo.

Al respecto, el presidente puneño aseguró que García Pérez habla sin sustento, ya que en la víspera "se dedicó a señalar generalidades".

"(García) ha lanzado una serie de mentiras en contra de los gobiernos regionales. Él habló que los gobiernos regionales tienen bastante dinero, pero quiero asegurar que esto es una gran mentira que no tiene sustento. No dijo cuánto ha incrementado los recuros a Puno, habló generalidades. Por eso, quiero expresar que desde el primer momento que ingresó el presidente de la República no se ha incrementado en absoluto los ingresos al gobierno regional de Puno. Seguimos manteniendo un promedio de 52 a 54 millones anuales para poder efectuar obras. ¿Cuánto podemos hacer con esa pequeña cantidad para una población de un millón 300 mil habitantes?", aseveró Fuentes.

Además, el presidente de Puno respondió a los cuestionamientos de García por no iniciar la construcción de la Zona Franca de Puno y la no implementación de la universidad nacional para Juliaca.

"Durante el año 2007 y el presente 2008 el gobierno no ha destinado un solo centavo para estai mplementación de la Zona Franca. Nosotros tenemos prácticamente comprometidos nuestro presupuesto en obras y trabajos que ya están en curso", refirió Fuentes.

PERÚ 21

Hernán Fuentes señala que mandatario solo busca revertir su altísima desaprobación.

"¡Vayan a reclamar a los gobiernos regionales"!

García visitó Puno para inaugurar obras de irrigación. Allí disparó contra los presidentes regionales.

Pide que regiones que no puedan ejecutar grandes proyectos se los devuelvan al Ejecutivo.

En un momento en el que la aprobación a su gestión continúa en picada, sobre todo en las regiones del sur, el presidente Alan García trató de sacarse de encima la responsabilidad de que las cosas no marchen en el país y culpó de ello a los presidentes regionales y a los alcaldes, a quienes acusó de no ejecutar las obras que el Perú necesita, pese a tener los recursos para hacerlo.

Durante su visita a Puno -una de las regiones donde su desaprobación es abrumadora-, pronunció un duro discurso en el que exhortó a su auditorio de campesinos aymaras, y -a través de la señal del canal estatal- al resto del país, a que no le reclamen al Gobierno sino a sus autoridades locales cuando los proyectos se retrasen.

"Lo que pasa es que han agarrado la costumbre, como antes, cuando el presidente gobernaba todo, de echarle la culpa de todo al presidente. ¡Qué tal raza! ¡Vayamos a reclamar donde tenemos que reclamar!", exclamó.

Señaló que las autoridades locales también son culpables de situaciones como la falta de medicinas en los hospitales, y recomendó a la población que, cuando ello ocurra, "¡vayan a buscar a las autoridades donde están! ¡A sus casas, si es necesario!".

PARA QUE SE SEPA
. El jefe de Estado recordó que el año pasado los gobiernos regionales y locales recibieron recursos como nunca antes lo habían hecho e, incluso, anunció que leerá los montos de las sumas entregadas en su próximo mensaje por Fiestas Patrias.

Dentro de sus críticas, García dedicó especial atención al presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, a quien -sin nombrarlo- culpó de que no se haya construido la Zona Franca de Puno ni la universidad nacional para Juliaca, pese a que se le entregó el dinero para que lo hiciera.

En ese sentido, propuso que el de Puno y todos aquellos gobiernos regionales que vean que no pueden llevar a cabo un proyecto, se lo devuelvan al Ejecutivo para que este los concrete. "Si alguna cosa no pueden hacer, devuélvanmela momentáneamente. Si no pueden (hacer) la Zona Franca, devuélvanla al Gobierno central. Me comprometo a hacerla y después se la entregamos, hechecita, lista y produciendo, al gobierno regional", ironizó.

"DEMAGOGO". Como era de imaginar, las declaraciones del mandatario no cayeron nada bien a presidentes regionales como el de Puno, quien las tomó como una afrenta personal. "Ni la Zona Franca ni la universidad dependen de mi gobierno; esas son las mentiras de siempre de García", expresó.

Fuentes consideró que al criticar de esta manera a los gobiernos regionales y a los alcaldes, el jefe de Estado "solo busca revertir su baja popularidad y hacer que nosotros seamos los culpables de los errores de este gobierno".

PROBLEMA DE TODOS. Consultado sobre estos temas, Epifanio Baca, del instituto Propuesta Ciudadana -que monitorea la labor de los gobiernos regionales-, comentó que el presidente no tiene demasiada autoridad para criticar la poca velocidad de gasto de aquellos, pues el Ejecutivo adolece del mismo problema.

Indicó que las autoridades del interior tienen dificultades para invertir en obras públicas debido, entre otros factores, a los topes salariales que impiden que se contrate a cuadros técnicos adecuados y a que el Gobierno no los ayuda a fortalecer sus capacidades de planeamiento y de gasto. "Por el hecho de que tienen plata no se les puede echar toda la culpa", anotó.

PERÚ 21

'El Gobierno también es responsable del ineficiente gasto en las regiones'

El experto en temas de descentralización, Javier Torres, aseguró que el ineficiente gasto de los gobiernos regionales también es responsabilidad del Poder Ejecutivo, debido a que este ha demostrado poco interés por lograr un mejor manejo de los recursos en cada departamento.

"No hay un gasto como se requiere para las demandas que tiene la población, no se tiene esa rapidez para destinar recursos a inversiones que tienen un impacto en términos de desarrollo. (A esto se suma que) desde el Ejecutivo no se ha promovido la colaboración con un proceso de reforma al interior de los gobiernos regionales", consideró en diálogo con elcomercio.com.pe.

Durante un mitin en Puno ayer, martes, el presidente Alan García aseguró que nunca antes se invirtió tanto dinero como ahora en el sur país y pidió que no se le culpe de las pocas obras realizadas porque esa labor le corresponde a las regiones y municipalidades.

Según el antropólogo Torres Seoane, en los últimos años ha existido una entrega desordenada de recursos a los gobiernos regionales. Comentó que en algunas oportunidades la transferencia de dinero se ha hecho de manera regular mensualmente, mientras que en otros -como ocurrió el año 2007- se decidió adelantar la entrega del fondo del canon minero.

Esto, opinó, ha generado que los departamentos tengan una gran cantidad de recursos a su disposición y poco tiempo para diseñar proyectos de inversión acorde con estas nuevas sumas. Manifestó que para ello es necesaria una planificación del gasto que al actual Gobierno no le interesa.

"Una de las razones que motiva esto es de orden político. El Apra no tiene más que dos regiones y promover la descentralización significaría impulsar el éxito de los diferentes presidentes regionales", comentó.

EL COMERCIO

Regiones culpan a burocracia por el retraso en la ejecución de obras

García encendió los ánimos en Puno al pedir a la gente que exija obras a sus autoridades porque él ya entregó el dinero y está cansado de cargar culpas ajenas.

Liliana Rojas. LA REPÚBLICA

Abrió la llave. El presidente García inauguró parte de la tercera etapa de la irrigación de Lagunilla, en Puno. El encendido discurso ya había calentado la plaza.

Ante los duros cuestionamientos del presidente Alan García, que ayer responsabilizó a las autoridades regionales y locales del retraso en la ejecución de obras, presidentes de varias regiones lo emplazaron a demostrar con cifras que el Ejecutivo tiene mayor capacidad de gasto, y culparon a la burocracia del gobierno central de la lentitud en la marcha de proyectos de inversión.

Además, el coordinador de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, Yehude Simon Munaro, advirtió de la gravedad del efecto de las declaraciones del jefe del Estado "porque alienta el clima de conflictos que se vive en algunas regiones y el descontento de un sector de la población en el sistema democrático".

En una visita a Puno, donde inauguró parte de la tercera etapa de la irrigación de Lagunilla, el mandatario afirmó que su gestión cumplió con la transferencia de los dos tercios del presupuesto público a las regiones, y culpó a los presidentes regionales y alcaldes de que esos recursos no se hayan concretado en proyectos de desarrollo.

"Han recibido la plata y no cumplen con hacer obras. La población debe buscar a sus autoridades, si es necesario en sus casas, y exigir que cumplan... Estoy cansado de que me echen culpa ajena", sostuvo García.

Ante unos dos mil campesinos, el presidente también dijo que si las autoridades regionales tienen problemas para ejecutar las obras, pueden entregarlas al gobierno central para su implementación.

RÁPIDAS RÉPLICAS

"Él no tiene capacidad moral para criticar nuestra capacidad de inversión cuando la mayoría de gobiernos regionales ha demostrado que hemos gastado mejor nuestros recursos que el gobierno central. Esta reacción es política y responde a la pobre popularidad del presidente García en el sur. Quiere culparnos de no saber gastar", destacó el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez, tras indicar que el jefe del Estado maneja un doble discurso, pues cuando se reúnen con él los alienta en forma complaciente, "pero la ilusión se acaba cuando abandonamos Palacio".

Del mismo parecer fue el titular de Arequipa, Juan Guillén, quien aseguró que "el gobierno central tiene más fondos sin ejecutar que todas las regiones en su conjunto".

Para Hugo Gonzales, presidente del Cusco, las trabas burocráticas del gobierno central son responsables de la no ejecución de obras. "Si no se concesiona la construcción del gasoducto sur andino es por responsabilidad de Lima", indicó.

Por su parte, Yehude Simon lamentó las críticas del jefe del Estado y afirmó que éstas complican aún más el panorama nacional remecido por la crisis de Moquegua.

"Quiero pensar que el presidente no advierte el peligro de sus palabras. Está alzando a la población contra sus autoridades", afirmó.

Según Simon, si se tenían críticas a un jefe regional, el presidente debió hacerlo en forma interna. "Tenemos serias críticas a los ministros, pero lo haremos en la próxima reunión en Palacio", comentó.

DATOS

Desmiente. Hernán Fuentes, presidente de Puno, dijo que el Jefe del Estado "miente" al afirmar que ha entregado el presupuesto para la marcha de la Zona Franca de esa región. "No ha entregado un centavo. Es una tomadura de pelo", aseguró enfáticamente.

Cita previa. Yehude Simon confirmó que los presidentes regionales se reunirán antes de la cita con el mandatario, la tercera semana de julio. El objetivo: elaborar la respuesta oficial a García.


"EL PROBLEMA ES EL CENTRALISMO"

1) El presidente de Ica, Rómulo Triveño, calificó como un exabrupto las afirmaciones del mandatario, quien responsabilizó a los gobiernos regionales del retraso en la ejecución de obras. "Se quiere buscar culpables a un problema generado por el centralismo que no cumple con las transferencias de funciones y recursos... En Ica se creó el Forsur, manejado por el gobierno central para reconstruir la región, pero solo se ha avanzado 4% de las obras. Con este resultado, ¿cómo se puede cuestionar a las regiones?", dijo.

2) César Álvarez, presidente de Áncash, dijo que el Ejecutivo quiere ocultar su incapacidad y su falta de voluntad política para llevar a cabo una verdadera descentralización. "En Áncash se firmaron 4 convenios con los ministros de Justicia, Defensa, Vivienda y Transportes para hacer obras, pero ninguno ha funcionado", denunció

martes, 24 de junio de 2008

La patada de Caballo Loco

Esto es lo que ocurre cuando el inconsciente se apodera del hombre. El inconsciente es nuestro verdadero YO. El consciente filtra y selecciona nuestras actitudes. Pero qué ocurre cuando el afán de figurar y verse opacado por un hombre de origen humilde, despierta en el inconsciente de Alan García el gesto de "patear por la espalda" a un indefenso protestante en el paro del 14 de julio - 2004.

El perfil psicológico de Alan García (ex-presidente 1995-1990) líder y autor de una de las peores crisis económicas y sociales del Perú, expresa a través de esta imagen su verdadero "YO"...... "patear por la espalda a un hombre, no solo de menor tamaño físico y condición social, sino también de menor educación". En pocas palabras la COBARDÍA y el ABUSO. Esto es lo que nos hizo en el '95. Al parecer Alan García no aprendió la lección y cree que a los peruanos nos puede patear cuantas veces quiera.

Pero esto ocurre en el Perú, porque los peruanos lo toleramos. Les invito a leer y recordar en pequeñas líneas lo que pasó en USA hace muchos años...

En Estados Unidos un día, una señora negra se subió a un bus, se sentó en un asiento del frente y fue agredida y expulsada del bus. Al domingo siguiente el Reverendo Martin Luther King inició un movimiento de boicot a los buses, movimiento que obtuvo total adhesión de los negros, incluso de otros Estados del sur.
Once meses después del inicio del boicot, durante el cual ellos, los negros no anduvieron en bus, no se subieron a la locomoción colectiva, los políticos, presionados por los propietarios de las empresas, votaron una Ley que prohibía la discriminación racial en los medios de transporte.

Detesto la frase .... "si no envías este e-mail a 10 personas ,..etc". Pero por primera vez cambio de opinión y me digno a escribir: Si no envías este e-mail a 50 000 personas, el próximo Presidente del Perú "te dará una patada en la espalda" después de la elección.

HERMANOS PERUANOS!!... YA BASTA DE ATROPELLOS. ESTA FUE LA ÚLTIMA PATADA AL PUEBLO PERUANO.

Mentiras de Alan

1300 comunidades con luz al 2009
390 comunidades con luz actualmente
U de Juliaca a alcalde (plata)
Zona franca a Region.

Alan García mentiroso, vendepatria y fascista

El gobierno de Alan García, personaje que puso de moda al final de la década de los ochenta la política de la esquizofrenia, el mismo gobierno en el que se sucedieron la matanza de Accomarca y Pucayacu, el genocidio de los penales y de Cayara, el asesinato de Saúl Cantoral y la creación de organismos paramilitares, el que diera todos los recursos del Estado para la campaña de Fujimori, el mismo que se enriqueció con su cargo, ese, aplica ahora la misma política represiva, ilegal, falaz y por lo tanto, criminal, fiel a su tradición fascistoide y a su servilismo al gran capital. Lo hemos dicho más de una vez, su misión es impedir la integración latinoamericana y para ello está dispuesto a todo.

Cuenta para ello con el apoyo incondicional de las Fuerzas Armadas de Fujimori y el apoyo logístico del imperialismo, en este aspecto es igual a la Colombia de Uribe. Con el cuento de que el Perú va a mejorar entregándose al capital extranjero y con el soporte imprescindible de su prensa socia y servil, miente y enloda a los luchadores sociales y al pueblo en general que se encuentra en constante movilización por el mejoramiento de sus condiciones de vida.


En el último Paro Agrario fueron asesinados campesinos con tiros de fusil en sus cabezas y el ministro Alva Castro mintió al país en su intervención ante el Congreso diciendo: se dispararon entre ellos. Recordemos al periodista que se serruchó el brazo a si mismo en la época de Fujimori, o a los estudiantes de la Cantuta que se auto secuestraron o a los auto torturados. Alva Castro no es sino más de lo mismo. ¿A quién pretende engañar?

Alva Castro quien dijera sobre la labor del Ministerio del Interior en 1987: “En el aspecto de la moralización, se ha dispuesto y se continuará haciendo cuantas veces sea necesario la separación de sus filas a todos los elementos que han sido involucrados en actos delictivos, inmorales o de abuso de autoridad[2]”. Si esto fuera cierto, debería empezar por separarse él primero y luego a su presidente. Más hipocresía. El señor Alva Castro con un asesor que es a su vez asesor de narcos, pretendió moralizar en los ochenta y engañó y ahora quiere mentirnos de nuevo. Igual a su jefe – porque ellos tienen Jefe como en las mafias – quien dijo en su discurso de toma de mando el 2006: “creo que la verdad, por dura que sea, es la mejor forma de hacer política
[3]”. Sin embargo vive de la mentira política, crea leyes para criminalizar la protesta, persigue, asesina y vuelve a mentir. El ciudadano García es incapaz de entender qué es la verdad en política, aunque diga que sí cínicamente. Su régimen es una mentira en sí mismo y representa el gran saqueo de nuestros recursos, la propuesta más traidora para la unidad latinoamericana y el gran pensamiento esclavo a los intereses de Washington. Junto a los medios de comunicación trata de introducir en el imaginario popular que todo intento de reclamo es terrorismo, que pensar diferente es un crimen, que practicar la protesta y participar en movilizaciones es querer destruir al país. Trata de oponer al pueblo al mismo pueblo. Pero no se lo vamos a permitir.

Estaba fresca la patraña de Alva Castro, cuando arrestan a integrantes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) mientras regresaban de un Congreso en Ecuador. En una muestra más de gorilismo y falacia, el gobierno y la prensa lacaya mienten sobre los compañeros, intentan engañar una vez más al pueblo, atacando a todo lo que signifique pensamiento critico, libertades democráticas y lucha por un país mejor y una Latinoamérica unida. El fantasma de Chávez persigue al señor García. ¿Por qué será? ¿Será por qué Chávez no regala los recursos naturales de su pueblo al imperialismo y él sí?

Los compañeros de la Coordinadora Continental Bolivariana no son terroristas ni pertenecen a una organización ilegal, al igual que los compañeros campesinos mártires del Paro Agrario, sólo se encuentran organizados alrededor de un Programa de lucha contra la situación corrupta actual de las cosas en nuestro país. ¿Es ilegal hacer política? No. Lo que pasa es que para esta derecha cavernaria casi fascista, representada por García, la única política es la que ellos hacen. Y esa, es su única verdad. Puro dogmatismo, puro relativismo.

Decíamos más arriba que el rey de la verdad y protector de los sagrados intereses del mercado (norteamericano por supuesto) Alan García, no podía en su febril mente, advertir lo que es la verdad por más que declare que la conoce y la práctica. Porque para él, la verdad es lo que le conviene. Por eso no la concibe, porque él miente, al igual que Jorge Del Castillo (procaz matón del Estado) y Alva Castro (la nueva Martha Chávez) y continuará mintiendo, porque ésa es su forma de hacer política. Y ésa es la manera de hacer prensa de los medios de comunicación mayoritarios en nuestro país: mentir. San Anselmo de Canterbury solía decir que: “La verdad es la rectitud que sólo el entendimiento puede percibir[4]” Por lo tanto el problema de los que están en el gobierno es también un problema de concepción. No pueden decir la verdad porque no la viven, mucho menos la entienden. No obstante, entre mentir y sustentar la mentira burlando la ley y generando el crimen, hay un escalón que implica también otra cualidad que anida en García y en la derecha cavernaria del Perú: la hipocresía. García y sus cómplices llevan en todo este tiempo de gobierno más de veinte muertos en protestas sociales, pero hablan de moralización y satanizan a todos como terroristas, cuando los más grandes criminales de Estado han sido y son ellos. Allí están los muertos y los arrestos injustificados. Como apuntara Voltaire:
“el que sostiene su locura por medio del asesinato, es un fanático[5]” Y eso es García, un fanático del pensamiento único, del doblez moral, de la simulación jurídica, del fingimiento oratorio, de la falsía teórica.

Hace 55 años Fidel Castro diría aludiendo al tirano Batista algo que le sienta bien a García y a la situación actual en nuestro país: “Hoy en nuestra patria se está asesinando y encarcelando a los hombres por practicar las ideas[6]”

Y en el como de esta hipocresía manchada con la sangre de los campesinos mártires del Paro Agrario, en el cenit del fanatismo neoliberal y del orgasmo fascistoide, la pseudo periodista de La República se rasga las vestiduras por uno de los acuerdos de los compañeros de la CCB, con el siguiente comentario: “Entre los acuerdos que se aprobaron durante el encuentro radical hay uno de índole violentista: "Luchar hasta que no quede ni un solo soldado yanqui en nuestra América"
[7]” O sea que ahora es violentista el proponer luchar para que no hayan soldados norteamericanos en nuestros territorios. Claro, es que para los que sonrieron ante el TLC y se llenaron de gozo con su firma, la presencia militar de los yanquis en nuestra región es algo seguramente muy bueno. Nosotros pensamos que el acuerdo del encuentro de la CCB sobre defender nuestra soberanía – pues así se llama – es no sólo histórico, sino patriótico, honesto, solidario y verdadero. Patriotismo de verdad y no hipócrita como el de García y los suyos. Además de que en cualquier país del mundo y en cualquiera de sus constituciones, sea cual fuera su forma de gobierno y su modelo económico, la defensa de la soberanía es algo fundamental. A compañeros como estos persigue el gobierno de García, a compañeros como estos acusa de terroristas la prensa mentirosa. Es entendible. Esa es su tarea, acosar a quiénes plantean la defensa de la patria y la integración de nuestra América, porque García al igual que Uribe pretende que América sea un territorio abierto para las huestes del imperialismo. Porque esta democracia que defienden ambos dictadores del capital y del crimen, es una democracia vende patria, con las manos manchadas con la sangre del pueblo.

Campeonato de fulbito del FRENTE AMPLIO NACIONALISTA

5TA FECHA

1. PRORRIDRE Vs. FAN MOHO (Varones)
2. PECSA Vs. TRAMO 1 (Damas)
3. EQUIPO MEC. Vs. PRADERA (Varones)
4. PRESIDENCIA Vs. CANAL 31 (Damas)
5. TRAMO 1 Vs. PRESIDENCIA (Varones)
6. EDUCACIÓN Vs. PRORRIDRE (Damas)
7. PECSA Vs. EDUCACIÓN (Varones)
8. FAN MOHO Vs. RADIO PERÚ (Damas)
9. GRAN ILAVE Vs. PETT (Varones)
10. PETT Vs. PRADERA (Damas)
11. T. DE ASFALTO Vs. RADIO PERÚ (Varones)

Delegado de turno: EDUCACIÓN

Asesinos y ladrones

lunes, 23 de junio de 2008

La humanidad en el Perú es hija de los Andes.

Biodiversidad

La cordillera andina por la fuerte variación de alturas tiene diversos microclimas. Su perpendicularidad a la línea ecuatorial aumenta esa diversidad, pues hace que dos puntos a una misma altura tengan diferentes climas por estar uno cerca del ecuador y otro lejos de él. Otro factor que aumenta la diversidad climática, es que estando en una latitud tropical, nuestro mar es de baja temperatura porque hay una corriente fría que viene del polo y baña la costa. Estas circunstancias combinadas producen una gran biodiversidad: Tenemos selva tropical con fuerte precipitación pluvial. Cerros con nieves perpetuas y altiplano frígido. Valles templados con diversos microclimas. Desiertos en los que no llueve. Un mar muy rico por la abundancia de fito y zooplancton.

Durante diez mil años la humanidad que vive dentro de esa biodiversidad ha aprendido a utilizarla y conservarla. La irregularidad del terreno produce una agricultura difícil pero muy productiva. Ha forjado una raza eminentemente agrícola con un sabio manejo de la biodiversidad.

Nuestros antepasados domesticaron 182 especies de plantas, muchas de ellas altamente nutritivas, pocas de ellas se usan en otras regiones. La que más se conoce es la papa, de ella tenemos 6 especies con 2,000 variedades. Esa habilidad agronómica de nuestro pueblo subsiste, se ha manifestado con las habas importadas por los invasores de la cual el campesinado ha creado y continúa creando muchas variedades. Las especies vegetales utilizadas por nuestra población son 4,500. En medicina 1,408.

Colectivismo
Otro producto de los Andes es que no permitió el esclavismo. Mientras que en Europa el desarrollo de la agricultura y la ganadería influyeron en la organización esclavista de la humanidad, en los Andes no sucedió así, ese desarrollo devino en nuevas formas de colectivismo, como fueron las civilizaciones Chavín, Tiawanaco, Wari, Nasca, Paracas, Mochica, Chavín, etc., hasta llegar al Tawantinsuyo, que era una confederación de naciones (no “imperio” como lo calificaron los invasores incapaces de concebir un estado tan extenso que no lo fuera) que abarcaba desde la actual Colombia hasta Argentina y Chile. La célula de esa organización continuó siendo el “ayllu” o comunidad campesina, ese organismo colectivista perdura, con un elevado criterio de democracia.

La agricultura estaba organizada por cuencas y microcuencas. Estaba muy desarrollado el sistema de canales, de caminos, de almacenes distribuidos en todo el territorio en los que se guardaba los alimentos en conserva, con el objeto de tener reservas que fueran utilizadas cuando el rigor climático afectara las cosechas.

Si se determinaba que un territorio era apto para terrazas de maizales, se enviaba gente para poblarla. Un ejemplo del dominio de la biodiversidad se daba en que una comunidad de media altura tenía parte de su población trabajando temporalmente en la altura criando alpacas y otra parte en la zona tropical cultivando coca.

Existieron castas privilegiadas, no era una sociedad igualitaria, pero no había hambre ni miseria, ellos fueron un aporte cultural europeo.

La invasión
Hubo muchos muertos en la guerra de conquista. Otros murieron por las enfermedades traídas por el invasor para las que no tenían defensa. Pero la causa mayor de muertes que hoy continúa, fue la ruptura de la organización social, el caos de producción y distribución, la sustitución de la economía al servicio de la población por la economía colonial al servicio de la metrópoli.

La gente estaba disciplinada en la conservación de reservas, pero los almacenes eran saqueados por el invasor. La actividad fundamental dejó de ser la agricultura, lo fundamental era extraer oro y plata para enviarlos a España. Adultos, adolescentes y niños fueron internados en los socavones de donde salían sólo muertos, eso provocó suicidios y que las madres mataran a sus hijos para evitarles esa horrible muerte en vida. Fueron destrozados los canales, las terrazas agrícolas en las faldas de los cerros y en el altiplano.

Los animales importados depredaron los pastizales, pues mientras los auquénidos cortan el pasto, las ovejas y vacas lo arrancan de raíz, favoreciendo la erosión y desertificación. Las mejores tierras fueron usurpadas por los invasores y cultivadas por la población sometida a la servidumbre, surgió el latifundio con diversos nombres, el último de los cuales fue el de “hacienda”. Desapareció la organización de la producción por cuencas y microcuencas.

Esa realidad económico-social continuó en la época republicana y, en general, continúa hoy. Hemos cambiado de amos y de productos, pero nuestro pueblo continúa trabajando lo que necesita el amo de turno, no lo que él necesita; continúa depredándose la naturaleza en forma cada vez más feroz. Luego de ser colonia española pasamos a ser colonia económica de Inglaterra, después de EEUU, ahora somos colonia de las empresas multinacionales con predominio de EEUU.

Después de oro y plata pasamos a producir para los amos: guano de isla (fertilizante), salitre, caucho, petróleo, algodón, azúcar, harina de pescado, cocaína, cobre, zinc. Continuamos produciendo riqueza para los amos imperiales. Continúa depredándose nuestro suelo, aguas y aire. Continúa el hambre y la miseria de nuestros habitantes.

Opresión al campesinado y resistencia
Comencemos mencionando la discriminación racial-cultural. Los invasores nos consideraron como sub-humanos (discutían si teníamos alma inmortal o no). Nuestras características físicas y culturales fueron consideradas inferiores. A diferencia del respeto por las creencias ajenas que había en la época incaica, para el fundamentalismo cristiano las otras creencias eran diabólicas. La cultura americana rendía culto a la naturaleza en general y a cada uno de sus sectores; la cultura cristiana rinde culto a un ser abstracto que creó la naturaleza y la mujer al servicio del hombre, de ello se derivan el no respeto por la ecología y el sometimiento de la mujer.

Las comunidades, antes servidoras de los intereses colectivos pasaron a ser servidoras de los invasores en beneficio de ellos, sin importar si como consecuencia de eso morían masivamente. Trabajaron en las minas y en los latifundios propiedad del conquistador. Las comunidades independientes subsistieron sólo en las tierras menos productivas.

La resistencia comenzó desde un inicio, con Manco Inca y Tupac Amaru I . Luego la notable rebelión de Juan Santos Atawallpa y la más célebre, la de Tupac Amaru II que alcanzó Bolivia con Tupac Catari y sacudió todo el dominio español. A raíz de este último levantamiento cesaron las más brutales prácticas de los invasores. Luego de la revolución de independencia subsistió el sistema del latifundio servil. El dueño de la tierra era el hacendado, denominado “gamonal” por la resistencia. Reservaba para su servicio los mejores y más extensos terrenos.

El resto daba en usufructo a los campesinos indígenas, quienes como pago de ese uso debían trabajar gratuitamente para el amo. Además tenían la obligación de llevar en animales de carga la cosecha del gamonal a la ciudad a cualquier hora del día o de la noche que él dispusiera, el viaje podía durar varios días. Los hijos de los campesinos no tenían derecho a educación. Si el señor lo decidía, el campesino estaba obligado a venderle sus productos y a comprar lo que requiriera al precio establecido unilateralmente por el patrón. El amo usaba a las campesinas como objetos sexuales. Para él trabajaba la familia campesina, incluyendo mujeres y niños.

Los comuneros debieron pagar tributos hasta muchos años después de la independencia. Luego fueron obligados a realizar trabajos gratuitos para el estado. Aunque la existencia de las comunidades estaba garantizada por las leyes coloniales y republicanas, como las autoridades políticas, judiciales, policiales, etc., estaban en manos de los gamonales, había permanente usurpación impune de tierras comunales por parte de los latifundistas. Las rebeliones comuneras de protesta eran contestadas con masacres y encarcelamientos. Quedan en la memoria algunos nombres de los rebeldes: Atusparia, Uchcu Pedro, Rumimaqui.

La guerra de Chile contra Bolivia y Perú no fue provocada por los chilenos sino por el imperialismo inglés para defender sus intereses en el saqueo del salitre sudamericano. Provocó la invasión de las tropas chilenas, que al dañar al campesinado pobre, produjo la rebelión de éste. Eso fue aprovechado por el militar Cáceres para impulsar la resistencia. Pero el campesinado rebelde no luchaba sólo contra los chilenos, sino contra su tradicional enemigo, el latifundismo peruano. Por eso fue traicionado y sus dirigentes fusilados por Cáceres, que luego llegó a ser presidente apoyado por los gamonales y a su servicio.

La reforma agraria
El campesinado mexicano conquistó la tierra con su rebelión de 1910. El boliviano como consecuencia de la revolución popular de 1952. En el Perú se inició la conquista de la tierra en los años 60. Tuve la suerte de participar en la dirección de esa lucha. El movimiento comenzó como reclamación por menos días de trabajo para las haciendas en la zona de La Convención del departamento del Cusco, en el sur del país, zona de campesinado quechua. Ante la intransigencia de algunos hacendados que usaron las autoridades a su servicio para reprimir el movimiento, el campesinado contestó con acciones colectivas, cuya más alta expresión fue la huelga.

Ella consistió en no laborar para los hacendados y dedicar el tiempo a trabajar las parcelas dadas por éstos a los campesinos en usufructo. Luego de nueve meses de huelga, en la hacienda Chaupimayo la asamblea del sindicato declaró expresamente que decretaba la Reforma Agraria. Ya no volveríamos a trabajar para el hacendado; manifestamos que la tierra era de quien la trabaja. Esa medida se extendió por toda la zona, aunque el nombre oficial en otros sindicatos era “huelga”, en la práctica era la extensión de la Reforma Agraria decretada por Chaupimayo.

La policía al servicio de los gamonales, por mandato del gobierno, comenzó a reprimir el movimiento. Los campesinos, organizados en sindicatos acordaron ejercer la autodefensa. Me eligieron para que la encabezara. Luego de unos meses de resistencia, nuestra brigada de autodefensa armada fue disuelta por el ataque policial. Fuimos apresados, pidieron para mí la pena de muerte en dos oportunidades, la que fue frustrada por la solidaridad nacional e internacional. Me sentenciaron a 25 años de prisión.

Sin embargo, esa vigorosa respuesta hizo comprender al régimen, militar en ese entonces, que si el inicio de la represión había sido respondido por la resistencia armada, sería imposible obligar al campesinado, que ya se había acostumbrado a no trabajar para los hacendados, a que volviera a hacerlo. El gobierno comprendió que una pretendida expulsión de los campesinos ante la negativa, devendría en una insurrección generalizada. Optó por legalizar parcialmente la Reforma Agraria hecha por nosotros.

La “Ley de Reforma Agraria” se refería solamente a la zona en la que nosotros la hicimos previamente. Naturalmente esto molestó a los campesinos de otras zonas cercanas y lejanas que continuaban soportando el atropello de los gamonales. La rebelión brotó por todos lados, se producían tomas de tierras usurpadas por los hacendados a las comunidades indígenas y protestas de los campesinos servidores de las haciendas. El gobierno de Belaúnde contestó con masacres, pero éstas fueron incapaces de detener al movimiento. Además surgieron grupos guerrilleros, que aunque fueron prontamente aplastados, calentaban el ambiente.

Ante esta situación los militares comprendieron que había que evitar el incendio que amenazaba poner en peligro el gobierno de la minoría opresora. Tomaron el poder e hicieron lo que les había dado buenos resultados en nuestra zona para aplacar el descontento social. El gobierno del General Juan Velasco sacó una “Ley de Reforma Agraria” para todo el país en 1969.

Así, a quien tenemos que agradecer por la Reforma Agraria es al campesinado rebelde, no fue un regalo gratuito de Velasco.

La aplicación de la Ley tuvo la ventaja de acabar con el latifundio en todo el país. Sin embargo lo acompañó la desventaja de no tomar en cuenta nuestras raíces culturales y de ser aplicada burocráticamente, desde las oficinas, sin consultar al campesinado.

La población indígena no vio con simpatía las instituciones extrañas a su cultura que impuso la ley. Se trataba de grandes aparatos supuestamente colectivistas, pero que mediante la administración no democrática se convertían en órganos de opresión de algunos funcionarios sobre la mayoría del campesinado. Nuestra cultura indígena tiene su organización colectivista milenaria, la comunidad o “ayllu”.

Desde ahí luchaba contra las haciendas y desde ahí luchó y lucha contra las organizaciones burocráticas impuestas por la ley de Velasco. En época del presidente Alan García (1985-1990) me tocó el privilegio de participar en la lucha, en general triunfante, de los comuneros de Puno contra las instituciones velasquistas.

La Reforma Agraria por la que lucha el campesinado tiene como principal aspecto la redistribución de la tierra entre quienes efectivamente la trabajan, pero no es sólo eso. Además contempla la capacitación agropecuaria, la facilitación de créditos, la organización de la comercialización, etc.

Las clases dirigentes peruanas arremeten contra la ley y el recuerdo de Velasco calificando a la Reforma Agraria como un fracaso. Nosotros hemos sido y somos críticos de la ley y de su aplicación, pero desde el otro lado.

A los dueños del Perú les contestamos que para el pueblo pobre es mejor que la tierra esté en sus propias manos. Que en la zona de La Convención, donde la Reforma fue hecha por el propio campesinado, el cambio se nota claramente: Los hijos de campesinos analfabetos o semianalfabetos ahora son médicos, ingenieros, abogados, etc. El campesino ya no vive en una sola habitación junto los animales domésticos, sino en cómodas casas de dos pisos.


La situación actual
Al parecer, el Perú es, actualmente el país de América Latina en el que hay mayor cantidad de pequeña propiedad. Nuestra lucha principal ya no es contra el latifundio porque fue derrotado, aunque hay resistencia contra los intentos de resurgimiento de él.

El campo peruano sufrió la pesadilla de 20 años de guerra interna entre el movimiento guerrillero terrorista de Sendero Luminosos y el ejército. La principal víctima fue el campesinado indígena, fundamentalmente quechua, que fue masacrado por ambos bandos.

Sendero Luminoso se alzó contra la opresión a nuestro pueblo, pero sus métodos sectarios lo condujeron a llevar a cabo matanzas del propio campesinado indígena, de dirigentes obreros y de dirigentes barriales.

Sin embargo no es como dice la “Comisión de la Verdad”, que la mayor parte de las 70,000 muertes fueron causadas por SL. Los principales asesinos fueron Fernando Belaúnde, Alan García y Alberto Fujimori, jefes supremos de las fuerzas armadas y policiales en tanto presidentes de la república. Los explotadores de nuestro pueblo aprovecharon la existencia de SL para reprimir cualquier protesta, para asesinar a opositores de su opresión.

La principal víctima fue el sufrido campesinado quechua de Ayacucho, cuyo suelo fue testigo de la derrota de las tropas imperiales españolas por el ejército bolivariano.

Sendero Luminoso quedó sin el apoyo de la población quechua que reaccionó en contra de su actuación anticampesina, esa fue la principal causa de su derrota. Es pues gracias a nuestro pueblo que acabó la pesadilla de la guerra interna. Luego de eso el campesinado peruano y la población en general, se levantaron contra la dictadura de Fujimori y expulsaron al tirano.

Ahora el campesinado y el pueblo se recuperan lentamente de ese desastre social que arrasó a las organizaciones populares. Con heroicos esfuerzos estamos en proceso de recuperación de la fuerza colectiva, única esperanza para nuestra liberación, lejos del mesianismo de SL. Construimos organizaciones horizontales dirigidas por la mayoría, no aparatos verticales como SL donde manda el jefe. La vigorosa lucha de estas formaciones democráticas que traerá victorias será el único obstáculo capaz de impedir el resurgimiento de SL o algo parecido.

Sufrimos la agresión del sistema en su expresión neoliberal.
Contra nuestra identidad Los ataques fundamentales del neoliberalismo al campesinado peruano son precisamente contra nuestra identidad cultural, contra nuestra herencia andina, veamos:

A partir del gobierno de la dictadura de Fujimori se pretende disolver la comunidad indígena o “ayllu” intentando convertir al campesino comunero en independiente, aislado, para que así sea fácil presa de la voracidad de quienes pretenden arrebatarle su tierra.

Otra agresión muy importante es la desarrollada por compañías multinacionales contra la “Pachamama”, la madre naturaleza, matando las tierras agrícolas. Las fundamentales agresoras son las compañías mineras, pero también hay las extractoras de gas y las que pretenden robar el agua a las comunidades indígenas.

Nuestra cultura practicó durante milenios la soberanía alimentaria. Hoy los productos transgénicos de EEUU desarrollados por empresas agroindustriales subsidiadas en la producción y en la exportación, sustituyen a los ricos alimentos andinos, aplastando a los agricultores y bajando notablemente el nivel de nutrición de nuestro pueblo en general.

Por último está el tema de la coca. Es la hoja sagrada de nuestra cultura, la consumismos desde hace milenios y nunca nos hizo daño, es alimenticia y medicinal. El imperio ordena su erradicación y criminaliza su cultivo, alega que su población la usa como narcótico, pero ese es sólo el pretexto para el ingreso de tropas yanquis a los países andinos.

Hace mucho tiempo que conocemos el anhelo de nuestros opresores porque abandonemos nuestra identidad. Luego de la rebelión de Tupac Amaru prohibieron el uso del quechua y de la vestimenta indígena, prohibieron todo lo que podía recordarnos los tiempos antes de la invasión. Prohibieron el uso de alimentos andinos como la quiwicha argumentando que fomentaba el “paganismo”.

Hace tiempo que quieren arrancarnos nuestras raíces porque saben que ellas nos nutren y dan fuerza. Con Velasco el “Día del Indio” se convirtió en “Día del Campesino”, pretenden disolvernos en ese término, entre otras cosas para que abandonemos nuestra cultura colectivista; así, convertidos en campesinos “civilizados”, no indios, nos “modernizaremos” convirtiéndonos en campesinos individualistas dejando el “gregarismo de hormiguero” como despectivamente califican a nuestra cultura colectivista y solidaria Vargas Llosa y otros ideólogos de los opresores.

Otras agresiones
Otra causa de sufrimiento del campesinado es la corrupción de las autoridades de todo tipo: judiciales, políticas, policiales, tributarias, de salud, de educación, municipales, etc. Esa corrupción es usada por los enemigos del campesinado para arrebatarle sus tierras, encerrarlo en la prisión, arrancarle dinero con mil pretextos, hundirlo cada vez más.

El habitante del campo también sufre la falta de servicios elementales de salud, educación, electricidad, agua potable, servicio sanitario, vías de comunicación, etc.

Respuesta
El campesinado peruano lucha fieramente en defensa de sus raíces culturales. Lucha en defensa de la Pachamama contra la depredación de las empresas multinacionales y el sistema neoliberal que las defiende. Ahí están en el norte los combates triunfantes de Tambogrande que expulsó a la minera Manhatan y las luchas recientes de los campesinos cajamarquinos apoyados por la población del departamento contra la minera Yanacocha, luchas que arrancaron quejidos de que “Cajamarca no quiere progresar” por parte del régimen y la prensa serviles que no pudieron oponerse a la acción ecologista del pueblo ni con la policía que actuó, como de costumbre, en defensa de la compañía imperial contra la naturaleza y el pueblo peruanos.

En el sur hay resistencia contra el proyecto Bambas que afecta a comunidades indígenas de Apurimac; contra la explotación del gas de Camisea, cuya forma de extracción es una puñalada a la selva amazónica y a las comunidades de la zona; contra la empresa suiza que pretende robar el agua de la comunidad de Huancasancos en Ayacucho.

Lucha el campesinado de la costa interrumpiendo el tráfico de la principal vía terrestre del país. Nuestra cultura de democracia comunera estremece al departamento altiplánico de Puno luchando en Ilave, Azángaro, Juliaca contra la dictadura corrupta de las minorías.

Nuestra sangre americana se levanta en defensa de la hoja sagrada de la coca contra la imposición del imperio, en la selva norte y en la zona tropical de los departamentos de Cusco y Puno.

Rol histórico de la confederación campesina del Perú La CCP no es la única organización campesina del país pero sí es la más antigua, nació en 1947, tiene 57 años de existencia. Cometemos errores, cuando nos damos cuenta de ellos los corregimos. Caminamos, nos ensuciamos los pies, los limpiamos y seguimos caminando. Tropezamos y nos levantamos.

Pasamos por épocas de sectarismo, lo hemos superado y nos hemos vacunado. Pasamos por épocas de caudillismo, lo hemos superado y nos hemos vacunado. Ahora la dirección de la CCP se renueva periódicamente. Contamos con una secretaría colegiada cuyos miembros se alternan en la dirección. No somos la única organización campesina ni pretendemos serlo. Consideramos a las otras organizaciones no como enemigas ni como rivales, las consideramos organizaciones hermanas.

Somos miembros de la combativa organización internacional Vía Campesina que lucha contra el neoliberalismo. Sus banderas fundamentales son: Que la Organización Mundial de Comercio saque sus manos de la agricultura. Soberanía alimentaria, que cada país consuma fundamentalmente lo que produce. Contra los transgénicos, por la salud de la humanidad. Contra los subsidios a las grandes empresas agroindustriales por la exportación de productos en detrimento del campesinado local. Somos miembros de la Confederación General de Trabajadores Peruanos. Formamos coaliciones con organizaciones agrícolas de pequeños empresarios en defensa del agro. Nos unimos con organizaciones mixtas como nosotros o exclusivamente indígenas en defensa de nuestra organización colectivista, la comunidad campesina o “ayllu”.

Aprendemos de nosotros mismos y de los otros.
En nuestro logotipo está Tupaq Amaru emblema de la rebelión internacional de nuestra raza y nuestra cultura contra el dominio colonial. También está José Carlos Mariátegui, el “Amauta” (maestro en lengua quechua), revolucionario teórico y práctico respetado en América Latina, para quien nuestra liberación no sería “calco ni copia sino creación heroica”.

Precisamente la CCP fue gestada en las conversaciones de José Carlos Mariátegui con nuestro fundador, Juan Hipólito Peves acerca de la lucha por la reivindicación del campesinado indígena. Peves era miembro activo del Comité Pro-Derecho Indígena “Tawantinsuyo”.

Así, la CCP nació reivindicando el derecho indígena, practicó y practica esto consecuentemente. Veamos:

Cuando nació nuestra organización el campesinado indígena estaba sometido al servicio gratuito en los latifundios. Las comunidades indígenas de la sierra sufrían el permanente arrebato de sus tierras por parte de las haciendas herederas de los invasores europeos. Los comuneros eran sometidos a todo tipo de exacciones y atropellos por las autoridades y la población no indígena (“mistis”). En la costa el método de opresión era el de “yanaconaje” que era el pago en producto que tenía que hacer el campesino (yanacona) por la renta de la parcela que ocupaba en la hacienda de propiedad del latifundista. El habitante amazónico era desplazado por la usurpación “legal” de sus tierras que hacían los hacendadados.

Fue en lucha contra esos atropellos que se forjó la CCP. Como mencioné en el capítulo de Reforma Agraria, tuve la suerte de participar personalmente en la gesta que terminó en el Perú con el régimen de hacienda. Los sindicatos campesinos de La Convención éramos miembros de la CCP, así como lo fue el campesinado de todo el departamento del Cusco, vital en ese combate. Fundamos la Federación Departamental de Campesinos del Cusco en plena lucha por la Reforma Agraria. Precisamente en esa época me correspondió asumir temporalmente el cargo de Secretario de Organización de la CCP.

Cuando Velasco subió al poder quiso usar a la CCP en su proyecto de Reforma Agraria. Nuestra organización, aunque concordaba con la liquidación del latifundio, no podía renunciar a su independencia. Se negó a ser instrumento gubernamental. Por lo tanto Velasco tuvo que crear su propia central, así nació la Confederación Nacional Agraria (CNA) a la que proveyó con locales y recursos económicos. Reprimió a la CCP por mantener su independencia. Luego de liberarme de la prisión en la que estuve por mi participación en la realización de la Reforma Agraria en La Convención, como me negué a trabajar al servicio del gobierno, me deportó.

Posteriormente, cuando Velasco fue derrocado por un golpe de derecha y la CNA no quiso someterse a ese gobierno, fue desconocida por él y considerada ilegal. A partir de entonces la CCP lucha por la unificación con la CNA, lo que hemos logrado en diversas bases. Mientras esa unificación no se produzca, consideramos a la CNA como organización hermana y nos esforzamos por coordinar la mayor parte de acciones posible.

Desgraciadamente a veces discrepamos con la CNA, como sucedió en la lucha del campesinado indígena de Puno, levantando como bandera su institución milenaria, el “ayllu” contra las formaciones velasquistas en la lucha arriba mencionada. La CCP defendía el “ayllu” indígena, mientras la CNA estuvo de parte de la institución velasquista defendida también por el gobierno de Alan García.

En aquella oportunidad también fuimos atacados por SL quien estaba en contra de las tomas de tierras por las comunidades campesinas y acusaba a la CCP como “traidora al campesinado pues impulsa un método diferente a la lucha armada”, por esta razón los dirigentes de las tomas de tierra de la CCP tenían que afrontar las prisiones y torturas del gobierno de Alan García y los asesinatos de SL. Porfirio Suni es una heroica víctima de prisión y tortura por parte del sistema y de asesinato por parte de SL.

La CCP impulsa el uso de las lenguas nativas en sus asambleas y actos públicos.
Es importante señalar que ha sido una base de la CCP la que ha elevado a nivel municipal el método democrático indígena del “ayllu”,primeroenel municipio de Limatambo y ahora en el de Anta. Esta es una prueba de alta conciencia de identidad. Precisamente el nombre electoral de la lista fue “Ayllu”, enarbolando con orgullo el emblema de la democracia indígena.

Otra muestra de la conciencia indígena de la CCP es el trabajo de su base, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, por recuperar la tradición de planificación agrícola de nuestra cultura, con el impulso de planificación de la microcuenca de Jabonmayo que ahora se extiende a nuevas zonas.

Ante la noticia de que el parlamento ha de discutir una legislación sobre comunidades, la dirección de la CCP en coordinación con otras organizaciones indígenas y campesinas ha presentado un proyecto de ley en defensa de esa organización, emblema de nuestra cultura, ahora atacada por el neoliberalismo.

Una actividad importante de la CCP, en especial de sus bases del norte del país, es el impulso de las “rondas campesinas”, que son organismos surgidos de las bases campesinas cuyo objeto original fue la defensa contra los ladrones de ganado y que se ha extendido al resguardo del orden público en general.

En el norte del país, donde no existían comunidades campesinas, son la organización campesina. Su extensión a otras zonas se da como la rama disciplinaria de la organización comunal. Surgió como respuesta a la corrupción, complicidad con la delincuencia e ineficacia de las autoridades judiciales y policiales.

En un principio las rondas fueron calificadas como “ilegales” por el gobierno (más corrupto que las autoridades locales), luego, ante la fuerza, el gobierno tuvo que legalizarlas aunque poniéndoles restricciones. De hecho el conflicto es permanente entre la justicia de la colectividad y la corrupción y venalidad de las autoridades oficiales.

La CCP fue una de las organizaciones más activas en la lucha por la expulsión de la dictadura. Incluso sectores de la clase dominante opuestos a ella, hablaron desde los balcones de nuestro local. Ahora la CCP juega un rol central en la campaña contra el ALCA y el TLC, dos herramientas del dominio colonial neoliberal destinadas a superexplotar a nuestros pueblos.

Por último menciono la lucha en la que estoy actualmente implicado: La recuperación y el fortalecimiento de la cooperativa campesina Té Huyro cuya industrialización de su producto y el desarrollo de la economía campesina son realizados y dirigidos por la colectividad en forma ejemplarmente democrática.

Hugo Blanco
Ponente en el II Congreso bolivariano de los pueblos, celebrado en Caracas, del 6 al 9 de diciembre de 2004.

24 de Junio: Campesinos peruanos en pie de lucha

Abajo el DL 1015

PARO NACIONAL AGRARIO Y PARO NACIONAL CIVICO POPULAR 8 y 9 DE JULIO DEL 2008

EXIGIMOS LA DEROGATORIA DEL DECRETO LEGISLATIVO 1015 ABAJO LAS POLÍTICAS PRIVATISTAS DEL NEOLIBERAL ALAN GARCÍA

REAFIRMAMOS NUESTRA DECISION DE LUCHA POR UNA POLITICA QUE FAVOREZCA AL DESARROLLO RURAL, LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA PARA NUESTRO PUEBLO

Nos dirigimos a la opinión pública para manifestar nuestro rotundo rechazo a la política neoliberal y privatista del gobierno de Alan García Pérez. Este gobierno no respeta el derecho de los pueblos a la alimentación, está quebrando a la pequeña y mediana producción agropecuaria, la que abastece al mercado interno, de cada 10 toneladas de alimentos que se producen en el país, 7.5 TM son producidos por nosotros, aunque el incremento de productos importados hace que esté perdiendo importancia. En la sierra peruana la mayoría están organizados en Comunidades campesinas, juntos los pequeños y medianos productores representamos cerca del 95% del total de productores que existen en el país.

El gobierno entreguista de Alan García Pérez, utilizando la Ley N° 29157, del Congreso de la República, que delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias relacionadas con la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (TLC), se ha aprovechado de esta situación e inconstitucionalmente ha aprobado normas que afectan derechos fundamentales de los pueblos originarios, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, reconocidas por la Constitución Política y por los tratados internacionales.

Según dice el Decreto Legislativo 1015, promulgado el 20 de mayo del 2008, en el Diario Oficial El Peruano, quiere promover la inversión privada y la competitividad de la producción agropecuaria, pero su verdadero interés es revertir la Reforma Agraria y cumplir sus compromisos con las transnacionales con el objetivo de implementar grandes extensiones de terrenos para los agro combustibles, las explotaciones mineras, gasíferas y petroleras. Los recursos naturales justamente están ubicados en el territorio de las Comunidades Campesinas y Nativas

El DL 1015, establece que una comunidad campesina o nativa podrá disolverse con el voto del 50% de sus miembros y podrá disponer sus tierras simplemente con la aprobación del 50% de los asistentes a una asamblea ordinaria. De esta forma, bastará que un grupo mínimo de comuneros así lo decida para que las comunidades campesinas y nativas pierdan sus tierras ancestrales.

Se desconoce la protección especial de las tierras y territorios de los pueblos campesinos indígenas, pues se trata de bienes colectivos y no individuales susceptibles de someterse a las regulaciones comunes del mercado, puesto que de dichos bienes depende la subsistencia misma de la identidad y la vida de los pueblos campesino indígenas.

En la práctica, el DL 1015 promueve la parcelación de las tierras y territorios de las comunidades nativas, poniendo en grave riesgo su supervivencia, así como la existencia de sus diversas identidades culturales y formas de organización comunal.

Con la intención de destruir a las Comunidades Campesinas, ha eliminado la norma que exige que para tomar decisiones respecto a la venta de la tierra, se requiere obligatoriamente de una mayoría calificada de dos tercios (66%) del total de familias campesinas que están registrados en el padrón comunal. Ahora con DL Nº 1015, sin tomar en cuenta al total de comuneros, sólo se requiere el 50% más de una asamblea cualquiera que no reúne los requisitos que anteriormente se obligaba. Por este conjunto de razones la Defensoría del Pueblo, ha fundamentado el carácter anticonstitucional del Decreto Ley Nº 1015.



NUESTRA PLATAFORMA DE LUCHA

1. Por la defensa y vigencia de su derecho a la tierra y territorio de las Comunidades Campesinas y pequeños productores agropecuarios. Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1015 por inconstitucional. Apoyamos la demanda de inconstitucionalidad del DL 1015 que fuera presentada por la Defensora del Pueblo, por el respeto de los derechos de los pueblos campesino indígenas.

2. Derogatoria del Decreto Legislativo 994, que entrega las tierras de las comunidades Campesina, para proyectos de inversión de privada de irrigaciones, a las cuales se les otorga la libre disponibilidad del agua, prácticamente se les regala las tierras y se autoriza la represión, en el caso que las comunidades reclamen sus derechos.

3. No a la aprobación del Proyecto de Ley 840, porque pretende vender a perpetuidad a la gran inversión privada las tierras eriazas de las comunidades campesinas y las tierras sin cubierta boscosa en la selva.

4. No a la aprobación del Proyecto de Ley 1770, mediante el cual COFOPRI, podrá rectificar áreas, linderos y las medidas perimétricas de las tierras de las Comunidades Campesinas. También podrá vender de manera directa predios de tierras eriazas de menos de 50 has; y en subasta pública, cuando se traten de predios de más de 50 has.

5. SOBERANÍA ALIMENTARIA CON UN NUEVA POLITICA AGRARIA, para el desarrollo del agro, en particular de la pequeña producción y de las comunidades campesinas:

6. EMERGENCIA AGRARIA; con presupuesto especial intangible, y sean asignados a los gobierno regionales, provinciales y distritales, para que desarrollen el agro comunero y la pequeña producción.

7. Defensa de la producción nacional agropecuaria, elevando la producción y sustituyendo los alimentos que se importan.

8. Incremento de la Inversión Pública para el desarrollo del agro, que debe ser como mínimo el 15% del Presupuesto General de la Republica. Recursos que deben servir para potenciar el agro en particular para desarrollar las microcuencas, donde la comunidad campesina es el eslabón principal para gestionar adecuadamente los recursos naturales (tierra, agua y forestación), incrementar la producción agropecuaria, la transformación y una comercialización justa.

9. Por una Banca de Fomento Agropecuario, con capital suficiente con tasas de interés promocional y otorgue prestamos principalmente a la pequeña producción y a las Comunidades Campesinas.

10. Fondo de compensación de los precios agropecuarios para los productos de la pequeña producción campesina y de los productores nacionales que garantizan la alimentación del pueblo peruano.

11. Defensa de la producción de la hoja de coca, como cultivo legal. No a la erradicación forzosa y precios justos.

12. EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE.

 Los recursos naturales deben servir para el desarrollo de nuestra región. En esa orientación la minería, hidrocarburos, agua y la biodiversidad que poseemos, no deben ser entregadas a las empresas transnacionales.

 Alto a los denuncios y concesiones mineras, actividades que son las principales responsables de la contaminación ambiental.

 Impuesto a las sobre ganancias mineras y petroleras para el desarrollo de la nación y las regiones del interior del país.

 Por un Ministerio del Medio Ambiente que tenga el manejo integral del agua, de la flora-fauna, que este dotado de capacidades para aprobar y fiscalizar los programas ambientales de las empresas mineras, petroleras y gasíferas.

 Defensa de la biodiversidad y preservación de los ecosistemas.

13. NO AL ALZA DEL COSTO DE VIDA. Aumento de sueldos y salarios.

14. DEROGATORIA del Decreto LEGISLATIVO 982, que recorta nuestros derechos a movilizarnos y criminaliza las luchas sociales.

15. MEDIDAS Y ACCION

 PARO AGRARIO NACIONAL, CONVOCADO POR LA CCP, CNA, CONACAMI Y CGTP, PARA LOS DIAS 8 Y 9 DE JULIO DEL PRESENTE AÑO.

 Dar batalla legal para que se declare esta norma inconstitucional, acudir al Tribunal Constitucional y a organismos internacionales para iniciar la defensa al territorio, la vida, la salud y el futuro de las comunidades indígenas del país.

 Implementar movilizaciones, marchas, paros y huelgas en rechazo a los proyectos de Ley y DL 1015.

 Fortalecer la comunidad campesina para la defensa de las tierras comunales

 Creación de un instituto nacional de Comunidades Campesinas, como una instancia de planificación y desarrollo de las comunidades campesinas.

 Saneamiento Legal y Físico de las tierras de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y pequeños productores agropecuarios.

 Fortalecer y unificar nuestras federaciones regionales, provinciales y distritales.

¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CCP


Lima, 24 de junio del 2008

Profesores darán examen en agosto

El Ministerio de Educación inicia este próximo mes de agosto la evaluación censal a profesores de los niveles inicial, primaria y secundaria que no rindieron examen el año 2007. Según el Decreto de Urgencia 002-2007, esta evaluación servirá para conocer el nivel de capacitación de los docentes del magisterio nacional, así como detallar una información actualizada, válida y confiable de los conocimientos y necesidades de los profesores que haga posible el diseño de la capacitación docente y las demás acciones de desarrollo profesional que se requieran.
La organización de ese proceso estará a cargo de la Secretaría de Planificación Estratégica, con la participación de los viceministerios de Gestión Institucional y de Gestión Pedagógica.

La norma precisa que este proceso permitirá complementar la línea de base para el diseño de las acciones de capacitación del magisterio nacional.

Dr. Hernán Fuentes no descarta protestas en Puno por canon minero

Dice que por este concepto reciben menos que Moquegua, pese a tener más habitantes.

El presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, no descartó que, en un futuro, su región protagonice algunas acciones de protestas, como marchas y paros, en demanda de una mejor distribución del canon minero, como sucedió la semana pasada en la región Moquegua.
En ese sentido, explicó que, en los últimos días, las organizaciones sociales, gremiales y políticas de su región -a través de pronunciamientos públicos- vienen demandando la necesidad de que el Gobierno Central realice una distribución "más justa y equitativa" del canon minero para Puno.

"Hay la necesidad de que se discuta y analice el tema del canon minero y se realice una redistribución más justa y equitativa. Por ejemplo, hay varias empresas mineras que no tributan en Puno pero sí lo hacen en otras regiones", comentó a Perú.21.

Como ejemplo de lo que Fuentes considera una mala distribución, expresó que Puno, pese a tener más de un millón 200 mil habitantes, recibe por canon minero cinco o seis veces menos que Moquegua, que solo tiene -dijo-300 mil habitantes.

PERSECUCIÓN POLÍTICA De otro lado, el presidente regional puneño consideró que el informe de la Contraloría General de la República que encuentra responsabilidades penales en la compra de una camionera 4X4 "es parte de la persecución política" que hay en su contra. "La Contraloría no es quién para pronunciarse sobre responsabilidades penales. Solo puede recomendar algún tipo de sanción administrativa", alegó.

Fuente: Peru21

En Puno, aproximadamente 40 mil empleados serán sometidos a examen

El Decreto Legislativo Nº 1025, publicado el sábado 21 de junio en el diario oficial El Peruano, tiene entre sus principales objetivos evaluar a los servidores del sector público y en la región Puno. Según las estimaciones de las autoridades, sobrepasan el número de 40 mil los empleados que ejercen algún cargo en el sector educación, salud, gobierno regional, municipios y otros sectores que comprende el Estado Peruano.

El presidente Alan García Pérez, no sólo se ha ensañado con el sector educación en el país, ahora también previo a concluir el periodo de sus facultades para legislar en ciertas materias; ha promulgado 4 decretos legislativos: 1023, 1024, 1025 y 1026 y todos están dirigidos al sector laboral del Estado Peruano.

Tal como informamos el último sábado, el Decreto Legislativo Nº 1023, crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil el Decreto Legislativo; el 1024 crea y regula al Cuerpo General de Gerentes Públicos; el 1025 aprueba Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público; y finalmente el 1026, faculta a gobiernos regionales y municipales a implementar proceso de modernización.

Los decretos legislativos 1023 y 1025, son los que definitivamente traerán un malestar generalizado en los empleados públicos, puesto que la norma prevé desde un posible ascenso en la institución donde se desvuelve en caso éste haya demostrado, hasta el cese del puesto de trabajo donde se desempeña, si el trabajador del Estado peruano ha demostrado una ineficiencia comprobada.

El presidente García señaló que previamente se aplicará una capacitación a los empleados del sector público en la rama y lugar donde se desenvuelve, y luego se someterá a una evaluación al 100% de trabajadores; éste examen determinará sí el servidor o funcionario es “distinguido”, “bueno”, “observado” o ineficiente”.

En el Título III – Capítulo II - Artículo 12 del Decreto Legislativo 1023, refiere que se estimulará a quienes superen los niveles exigidos, mediante políticas de ascenso, promociones económicas y reconocimiento moral; y se capacitará a quienes no alcancen un grado de suficiencia compatible con las obligaciones y responsabilidades del cargo; y separará a quienes no alcancen rendimiento compatible con los estándares de la entidad.

Según el Decreto 1025, la evaluación se realizará con una periodicidad no mayor de dos años a la totalidad de los empleados públicos; y como consecuencia de la evaluación; los estatales serán agrupados en “personal distinguido”, “de buen rendimiento”, “sujeto a observación” y “de ineficiencia comprobada”, este último es lo más grave porque constituye causal de despido.

Sin embargo, para la aplicación de esta norma aun es necesario esperar la reglamentación respectiva, el mismo que deberá ser promulgada en un plazo no mayor de 90 días hábiles, tal como lo prevé las DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES del Nº 1026, en su tercer acápite. Desde aquel día, los trabajadores estatales podrían vivir días espinosos en cuanto se refiere a la estabilidad laboral.

Habrá nuevos trabajadores

Alcides Sánchez Parra, titular del Dirección regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Puno, señala que la referida norma tiene la intención de despedir a los empleados que no tengan capacidad como servidores públicos. Aunque pide que no sea politizado, dijo que esto daría la posibilidad de que nuevos trabajadores ingresen al sistema laboral estatal del Perú

Sostiene que muchos trabajadores no quieren cesar porque no tienen suficientes incentivos al instante de dejar el cargo y que al Estado debería cambiar esa estrategia para lograr a que trabajadores con suficientes años de servicio puedan dejar la posta. Agrega además que la norma podría ser calificada como anticonstitucional y que los afectados tomarán medidas para no permitir que sea implementada y aplicada.

Sobre el tema, el Director Regional de Educación Néstor Paredes Luque, calificó de positiva la decisión del jefe de Estado e informó que su sector agrupa aproximadamente 20 mil los trabajadores entre docentes y administrativos, quienes serán sometidos a la capacitación y posteriormente a la evaluación que para muchos terminaría en despido si no logran las metas previstas.

Por su parte, el presidente Pablo Hernán Fuentes, sostuvo que los servidores del Estado en la región alcanzan a más de 30 mil, sin contar las municipalidades y otras instituciones que aún están en manos del Gobierno Central.

Alcalde de Juliaca no puede realizar obras

“Ninguna empresa quiere construir drenaje de Juliaca”

La primera autoridad edil de la provincia de San Román, David Mamani Paricahua, muy enojado, criticó la actitud de algunos dirigentes de la ciudad por mal informar a la población y ahuyentar a las empresas a que participen en la licitación para la construcción de la obra: “Evacuación de aguas pluviales” de Juliaca y hasta la fecha no se ha presentado ni una sola empresa a la subasta, porque según manifiestan, Juliaca no es una ciudad segura para la inversión.

“Hasta la fecha no se presentó ninguna empresa para realizar esta obra, creo que se tendrá que ampliar la fecha para la inscripción de propuestas para la licitación del drenaje”, indicó el alcalde calcetero David mamani paricahua, luego de inaugurar un minúsculo asfaltado en la urbanización Guardia Civil el día de ayer.

Responsabilizó a los dirigentes en caso se siga retrasando la inmediata adjudicación para la construcción del drenaje y sobre todo a algunos regidores (alusión a Rodolfo Umiña) por declarar que se viene favoreciendo a algunas empresas constructoras que al enterarse del problema, decidieron no participar en la apertura de sobres.

La fecha para la apertura de sobres será este miércoles 25 de junio; sin embargo, no hay una sola empresa que haya presentado su propuesta económica, y mucho menos han mostrado interés alguno por acreditarse como ganadores para la construcción del canal de evacuación de aguas pluviales.

Se supo con anterioridad que, en el Perú no existían empresas que tengan experiencia en construcción de obras de drenaje, por tal razón, se avizora que en esta tercera licitación de la mencionada obra, no tendría el éxito esperado y probablemente se estaría convocando a una cuarta invitación.

Alcalde de Juliaca no puede realizar obras

“Ninguna empresa quiere construir drenaje de Juliaca”

La primera autoridad edil de la provincia de San Román, David Mamani Paricahua, muy enojado, criticó la actitud de algunos dirigentes de la ciudad por mal informar a la población y ahuyentar a las empresas a que participen en la licitación para la construcción de la obra: “Evacuación de aguas pluviales” de Juliaca y hasta la fecha no se ha presentado ni una sola empresa a la subasta, porque según manifiestan, Juliaca no es una ciudad segura para la inversión.

“Hasta la fecha no se presentó ninguna empresa para realizar esta obra, creo que se tendrá que ampliar la fecha para la inscripción de propuestas para la licitación del drenaje”, indicó el alcalde calcetero David mamani paricahua, luego de inaugurar un minúsculo asfaltado en la urbanización Guardia Civil el día de ayer.

Responsabilizó a los dirigentes en caso se siga retrasando la inmediata adjudicación para la construcción del drenaje y sobre todo a algunos regidores (alusión a Rodolfo Umiña) por declarar que se viene favoreciendo a algunas empresas constructoras que al enterarse del problema, decidieron no participar en la apertura de sobres.

La fecha para la apertura de sobres será este miércoles 25 de junio; sin embargo, no hay una sola empresa que haya presentado su propuesta económica, y mucho menos han mostrado interés alguno por acreditarse como ganadores para la construcción del canal de evacuación de aguas pluviales.

Se supo con anterioridad que, en el Perú no existían empresas que tengan experiencia en construcción de obras de drenaje, por tal razón, se avizora que en esta tercera licitación de la mencionada obra, no tendría el éxito esperado y probablemente se estaría convocando a una cuarta invitación.

viernes, 20 de junio de 2008

En Moquegua festejan y en Tacna protestan


Plaza de Armas de Moquegua fue una fiesta y Tacna prepara protestas.


(1) Multitudinaria concentración en Moquegua tras los acuerdos. Pueblo festejó triunfo. (2) Tacneños no están contentos con el acta. (3) La lucha fue el camino.

Moquegua fue una fiesta. Terminada la asamblea que empezó poco después de las cinco de la tarde de ayer en el puente Montalvo, la multitud se trasladó hacia la Plaza de Armas y, tras una breve ceremonia, se entregó al canto y las danzas para festejar uno de los triunfos populares más notables de los últimos años.

El pueblo de Moquegua celebró la derrota política del gobierno que, vencido por la contundencia de las movilizaciones, tuvo que dar marcha atrás en casi todas sus pretensiones.

Quedaron atrás las calumnias sobre el carácter de la protesta. El premier Jorge del Castillo no volvió a decir que las movilizaciones de Moquegua eran promovidas por un grupito de agitadores ni amenazar con cadena perpetua a quienes participaran en el bloqueo de carreteras dispuesto por el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua.

Al contrario, a nombre del gobierno, tuvo que aceptar que en “la región Moquegua existe la necesidad de ejecutar proyectos de inversión públicos o privados por montos equivalentes a S/. 82 millones adicionales para cubrir los urgentes requerimientos de su población, preferentemente en zonas de pobreza y extrema pobreza”, tal como se indica en el primero de los acuerdos pactados con la representación de alcaldes y dirigentes populares que viajó a Lima.

El acuerdo remarca que “el gobierno central facilitará la inversión en tales proyectos”.

Señala también qué distritos de las provincias General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto deberán presentar proyectos de inversión “por montos equivalentes a lo dejado de percibir por concepto de canon el año pasado”.

Dispone, además, que la legislación será modificada para que las grandes empresas mineras que realizan operaciones en más de un departamento, lleven las cuentas de cada mina en libros separados.

El acta suscrita en Lima y aceptada por las poblaciones de las localidades de Ilo y Moquegua tiene 8 puntos que en conjunto totalizan 447 millones de soles para obras y contempla la instalación de una mesa de trabajo técnica que haga posible la ejecución de todos los acuerdos.

Mientras tanto, el desbloqueo del puente Montalvo hizo que se normalizara el tránsito por la carretera Panamericana. El transporte interprovincial reinició sus viajes a Arequipa, Tacna y Lima. Los comerciantes volvieron a abrir sus negocios y ya se piensa en las festividades del recién establecido “Día de la unidad y la dignidad moqueguana” para el venidero 17 de junio.

Organizaciones evalúan medidas
Ni bien se conoció el texto del acta firmada entre el gobierno nacional y los representantes del pueblo de Moquegua, las autoridades regionales y locales de Tacna convocaron a una asamblea general de emergencia y advirtieron que se opondrán a la implementación de los acuerdos.

Sobre todo del tercer punto, que recoge la disposición de que la Southern Copper llevará por separado las cuentas de sus minas Cuajone y Toquepala, ubicadas en los departamentos de Moquegua y Tacna, respectivamente.

En efecto, el documento señala que “el Ejecutivo propondrá las normas legales necesarias que permitan la elaboración de contabilidades separadas”. “Entonces que separen también el agua, que es tomada de reservorios que se encuentran en Tacna y sirven para el proceso minero de Cuajone; y los pasivos ambientales, que se generan en Moquegua pero contaminan nuestro departamento”, afirmó el consejero regional Julio Peralta, en un aparte de la reunión. Sostuvo también que no permitirán la ejecución de los acuerdos si es que los proyectos que presenten las autoridades moqueguanas empiezan a ser financiados sin la fiscalización de los representantes tacneños.

Los choferes también anunciaron medidas de lucha. “Moquegua ha conseguido más plata perjudicando el transporte hacia nuestra ciudad. Por eso vamos a pedir un resarcimiento por las pérdidas millonarias que hemos tenido en los diez días del paro”, dijo Germán Mamani, líder de los transportistas. Al cierre de esta edición, el presidente de la regió Tacna, Hugo Ordóñez, que se encontraba en la capital, solicitó una reunión con carácter de urgencia a Del Castillo.

DATO

Pide solución integral
El líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, demandó al gobierno dar una solución integral al tema de la distribución del canon minero, a fin de evitar que se vuelvan a producir desbordes sociales como los ocurridos en Moquegua.

Sostuvo que una solución integral al tema de la distribución del canon minero debe consistir en que sean las empresas mineras las que se encarguen del pago de canon, y no mediante el Estado que cede la mitad del Impuesto a la Renta, como sucede ahora.

martes, 17 de junio de 2008

Que se vayan los médicos vagos de los hospitales de Puno

Médicos amenazan con entregar hospitales a fiscales en Puno

En horas de la noche de ayer los médicos realizaron una conferencia de prensa, donde dieron un plazo de 48 horas al titular de la región; es decir, que si hasta antes de este jueves no se cumple sus propósitos, los nosocomios pasarán a manos de los fiscales.

Este acuerdo ha sido interpretado por algunos columnistas como un chantaje por los galenos que pretenderían salirse con las suyas poniendo en riesgo la salud de las personas hospitalizadas.

Carlos Molina, presidente de la Federación Médica de la región, aseguró que entre los primeros establecimientos de salud en ser entregado a las autoridades serán los hospitales de Manuel Núñez Butrón y San Juan de Dios de Melgar Ayaviri.

Reunión suspendida

El gerente de desarrollo social de la región , Luís Vilca Pachao, señaló que para hoy se ha suspendido el diálogo con el grupo de los galenos que tercamente insisten con la destitución de Percy Zela Campos.

“Han presentado sus denuncias en contra del titular de DIRESA, sin embargo no han podido sustentar las supuestas irregularidades que tendrían en contra de Zela. Esperemos que suspendan su huelga”, agregó.

TLC con Bolivia generaría mayor beneficios a la región Puno

Tratado de Libre Comercio con el vecino país de Bolivia, podría resultar beneficioso para la región.

La militarización de la frontera Bolivia - Perú, en cumplimiento a una orden emanada desde “Palacio Quemado”, viene generando una serie de reacciones en los habitantes y líderes políticos del país, quienes esperan el hecho no tenga un impacto de consideración en el lado peruano.

Una de las consecuencias del hecho es, el planteamiento de un Tratado de Libre Comercio TLC con dicho país, para que el flujo comercial sea de mayor constancia y esencialmente el alto grado de tránsito de contrabando entre ambos países disminuya y se convierta en un punto importante de generación de recursos para ambas naciones.

El 40% del mercado de la capital boliviana (La Paz) y la ciudad de “El Alto”, son abastecidos por productos que son exportados desde el Perú. Entre los productos peruanos que mayor presencia tiene en La Paz y El Alto; son tubérculos, frutas, verduras, trucha, quinua, entre otros.

Mientras tanto que el mercado peruano, específicamente las regiones del sur son abastecidos por la azúcar blanca boliviana en un cien por ciento, aceite, soya, derivados de harina (fideo, galletas y otros), hidrocarburos y otros de primera necesidad para los habitantes peruanos.

Para que se haga realidad un tratado comercial libre con Bolivia, solo sería necesario la decisión política de los gobiernos de ambos países.

Ésta iniciativa, recibió el respaldo del presidente Hernán Fuentes, quien ha salido al frente para revelar que en el mes de abril del presente año, ha sostenido diálogo sobre el tema, con el embajador de Bolivia Franz Solano Chuquimia.

El titular del Gobierno Regional, no solo está de acuerdo con la iniciativa, sino considera muy importante y significativo para la mejoría de las relaciones con ese país y esencialmente para el sustento de las familias con poder adquisitivo.

Por su parte el congresista Tomás Cenzano Sierralta, recordó que existen 6 mil partidas arancelarias con el vecino país de Bolivia; aunque no mencionó los productos que estaban involucrados en dichas partidas; pero dijo que esta exoneración arancelaria entre ambos países, no fueron aprovechados desde el año 1995, fecha en que fue firmado.

Alcalde de Huancane, la “firma del TLC seria muy bueno, el Perú tiene bajos costos y se puede hacer negocios con Bolivia”. También señalo que este hecho podría ayudar al país a sobre llevar el tema del alza en el costo de vida y se mostró de acuerdo con la firma de un TLC con el vecino país.

alcalde de Moho, “un TLC seria factible pero la zona franca seria otra salida al tema del cierre de fronteras de Bolivia”.

Burromaestre de Juliaca, “el tema sería discutido en la reunión de alcaldes, quienes lo evaluarán y sobre todo el aspecto de las ventajas que podría traer la suscripción de este tratado de libre comercio”.

Gerente municipal de Lampa: "ya se tiene tratados de comercio entre ambos países andinos, pero dejó entrever que la firma de un TLC con Bolivia, mejoraría de 3 a 4 veces más el nivel de inversiones entre ambos países sudamericanos. "

Hernán Fuentes: “Gobierno central debe elevar impuestos por canon minero”

El presidente del gobierno regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán, aprovechó la actual coyuntura política que se viene generando en la región Moquegua por el tema de la distribución del canon minero para señalar que el presidente del Perú, Alan García Pérez y su comitiva debe evaluar la posibilidad de incrementar el porcentaje de cobro de los impuestos que tributan las empresas mineras en el Perú, puesto que, según sus declaraciones, dichas compañías mineras realizan un aporte ínfimo por el concepto del canon minero al estado peruano.
Para Fuentes Guzmán, “las empresas mineras no están pagando un tributo adecuado por concepto de canon minero en el país y elevar el tributo por canon minero no es función de los presidentes regionales, sino es responsabilidad directa del gobierno central que permite la explotación abusiva de las mineras en el Perú”, puntualizó.

Asimismo, se atrevió a criticar al presidente Alan García sobre el conflicto de la distribución del canon minero generado en Moquegua señalando que, se urge cambiar la política minera y la política de Estado en torno a los minerales en el país y ver una nueva manera de redistribución por regiones, donde se tenga que incrementar el pago que realizan las compañías mineras por este concepto y no permitir que ellas sigan tributando una miseria.

Por otro lado, Hernán Fuentes Guzmán, no descartó la posibilidad de ser candidato en los próximos comicios presidenciales del 2011 y manifestó que vé de manera positiva la aceptación que tuvo en la encuesta publicada por la Universidad de Lima, en donde su popularidad para ser el futuro presidente del Perú es bien recibida por la población limeña.

Fuentes Guzmán, indicó que, se siente fortalecido ante la población nacional, puesto que su seguridad más que por sus acciones como presidente regional, según él, sería porque el actual gobierno de Alan García, ha querido desprestigiarlo, pero el efecto que causó sobre la población ha sido en retrospección, “en lugar de dañar mi imagen, el gobierno con su intento de desprestigio a fortalecido mi imagen”, respondió.

Aceptó que tiene seguidores en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Loreto, Ucayali, Tacna, entre otras regiones del país, siendo la población del oriente peruano (selva), donde tiene mayor respaldo; sin embargo, sostuvo que sería muy prematuro hablar de una posible candidatura al sillón presidencial, “estoy centrado en mi función de presidente regional, sería acelerado si confirmo una posible candidatura, eso se verá en los posteriores años, pero la posibilidad la estoy evaluando”, manifestó en entrevista brindada a Los Andes.

Abdias Zelio: “Médicos de Puno deben ser sancionados”

En relación a los médicos que realizan cátedra en la Universidad Andina y la Universidad Nacional del Altiplano, el consejero por la provincia de San Antonio de Putina, Abdias Zelio Ponce, fue enfático en señalar que parte de la responsabilidad de la no implementación de las recomendaciones y la conclusión del informe de la Comisión Especial del Consejo Regional, es del actual director de la Dirección Regional de Salud, Percy Zela Campos.

“El titular de salud, sabía de los médicos que dictaban clases en las universidades de Puno y Juliaca, ahora le pregunto ¿Qué esperó desde el mes de marzo, para no aperturar el proceso administrativo a estos médicos”, se preguntó el ex miembro de la Comisión Especial de DIRESA.

En otro momento, dijo que los galenos que dictaron, dictan clases en la primera casa superior de estudios y la Andina, deberían ser sancionados por incumplir con la normatividad. Dado que no cumplieron con las horas establecidas en los hospitales, haciendo un trabajo paralelo como es la cátedra universitaria.

Asimismo, explicó que ello no sucede en ningún país, excepto en el Perú, que de una vez por todas deben ser tomados en cuenta por las autoridades competentes. De otro lado, calificó de ilegal la huelga de los médicos, en vista de que no han cumplido con los procedimientos antes, durante la medida adoptada.

En ese sentido, aseveró que la legitimidad y la legalidad de la huelga de la Federación Médica Regional, todavía está en cuestión. “Yo no puedo venir a decir que “X” señor no me gusta y tienen que cambiarlo, para eso tienen traer pruebas contundentes que ameriten ese podido”, puntualizó.
LOS ANDES

Alcaldes provinciales de Puno preparan candidatura para el 2011

Los alcaldes provinciales tampoco se quedan atrás y dan a conocer sus proyectos de carácter político con miras a las próximas elecciones presidenciales, congresales, regionales y municipales. Al preguntársele ¿Si piensa ser candidato en 2011?, tímidamente estas fueron las respuestas.

SERIA UN PECADO

Fortunato Calli Incacutipa (El Collao)

“En estos momentos más estamos avocados en ejecutar proyectos en nuestras provincias y queremos primero cumplir con la población que nos eligió, si el pueblo nos da otra oportunidad pues no dudaremos seguir escalando, pero eso si, ir a la reelección sería un pecado en la Nación Aymara”, indicó la autoridad edil.

QUIERE SER PRESIDENTE

Bernardo Natividad Meza Álvares (Melgar)

“Hay muchas cosas por hacer en el departamento de Puno, como luchar por más presupuesto, para las provincias. Por eso no descarto mi candidatura a la presidencia de la región, tampoco al Congreso de la República, son probabilidades que en su momento se determinará”.

NO PUEDO DECIR QUE NO

David Mamani Paricahua (San Román)

“Tenemos un encargo de la población, que es liderar el desarrollo de la provincia, como Drenaje, Agua Potable a través de Lagunillas entre otros. Sin embargo, mi futuro en la política todavía está en veremos, pero hay una cosa que me han dicho “Nunca digas no”, por eso le diré que no descarto ser candidato en las próximas elecciones, tampoco le aseguro, todo puede suceder, en tanto, por el momento seguiremos trabajando por Juliaca”.

LO PENSARÁ

Rubén Pachari Inofuente (Azángaro)

“Bueno, eso dependerá de la población quien finalmente tiene la última palabra, pero tampoco podemos decir si o no, eso se determinarán más adelante, mientras tanto, seguiremos trabajando a favor de la población que nos eligió”, sostuvo.

OTRO PRESIDENTE

Eugenio Barbaito Costanza (Chucuito-Juli)

“¿Por qué nooo?. Nosotros podemos dirigir el país, tenemos pensado ser candidato incluso a la presidencia de la República, para eso ya venimos trabajando en Lima con comités de ayuda y no tengo miedo en manifestarlo, por que nosotros conocemos la verdadera realidad que viven nuestros hermanos del Perú profundo. Sin embargo, tampoco descarto ser candidato al parlamento”, en tono jovial aseveró.

NO DESCARTA

Nancy Rossel Angles (Carabaya)

“Te voy a ser sincera, no había pensado en ser candidata en las futuras elecciones, es más, tampoco pensaba ser alcaldesa en esta gestión, pero son cosas que suceden en la vida. Le diré que no descarto una futura candidatura, sería irresponsable de mi parte si le digo que no, todo puede suceder. Entre tanto, estamos en estos momentos más avocados en cumplir con la gestión municipal impulsando proyectos de impacto regional, como es la construcción de la planta procesadora de fibra de Alpaca”.

DECIDIDO

Ciriaco Días Arestegui (Lampa)

“Yo soy ex alcalde, fui durante 13 años dirigente social en consecuencia seguiré haciendo política ya sea en el ámbito local, regional o nacional por eso no descarto ser candidato; entre tanto, en estos momentos tenemos un compromiso con la población de trabajar a favor de ella. Y estoy seguro que lideraremos la ejecución de proyectos de servicio básico como agua potable y desagüe, para Lampa, mediante lagunillas”.

LO PENSARÁ

Randulfo Mamani Aracayo (Moho)

“Una probable candidatura al gobierno regional o al Congreso se verá más adelante, por el momento no tengo aspiraciones políticas y estamos más preocupados en realizar proyectos de envergadura que beneficien a dos a más provincias. Motivo por la cual, estamos en aras de unificar los proyectos con mis pares”.

NO QUISO CONFESAR

Luis Butrón Castillo (Puno)

“Jajajajaaa...me has agarrado frío, no lo había pensado, mejor me llamas a mi celular en la tarde”, esquivó la respuesta el burgomaestre puneño, quien detrás de su risa y en sonrojo no quiso develar sus aspiraciones electorales. Más tarde lo llamamos a su celular; sin embargo, su celular lo apagó seguramente para seguir evadiendo la pregunta.

NO LO HABIA PENSADO

Alex Gómez Pacoricona (Huancane)

“Mire, mi prioridad en estos momentos es la construcción de la carretera Sina-Yanahuaya. Ahora, lo de la candidatura es una posibilidad que no descarto, pero tampoco te lo afirmo, sinceramente no lo había pensado”.

Tímidamente, pero revelaron sus aspiraciones y apetitos electorales los alcaldes provinciales. En algunos como, Bernardo Meza, Ciríaco Días, Luis Butrón Castillo, la situación era más notoria, quienes prácticamente lideraron la cumbre, cónclave, reunión o como quieran denominarlo el encuentro de las autoridades municipales que más allá de la gestión de proyectos ante Consejo de Ministros, está el tinte político, que por cierto es un derecho de las autoridades y población.

No obstante, estas confesiones dejan mucho que desear en algunas autoridades ediles que probablemente estén más preocupados o haciendo campaña aprovechando su cargo y descuidando su función que es, realizar obras.

LOS ANDES